S7 Actividad 2: Elaboración de tablas y graficas.

    Evolución de la población en México: pirámides poblacionales (1930-2050).

    El INEGI (Instituto Nacional de Población) es el organismo encargado de elaborar los censos demográfico; la CONAPO (Consejo Nacional de Población) es el que se encarga de analizar, evaluar y sistematizar la información sobre los fenómenos demográficos.
    La base de las pirámides indica los miles o millones de habitantes. Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional lo dirigiría al rango de 20 a 40 años tanto de hombres como mujeres para tener mayor impacto.
    En el año 2000 y 2015 se registran más menores de 20 años. Del año 2020 al 2030 la mayoría de la población tendrá más de 60 años, todo esto nos indica que México sufrirá de periodo de envejecimiento poblacional en parte por la migración en mayor parte a USA por mejores oportunidades de trabajo y de vida así como por la educación y planeación sexual puesto que las familias de estos años (de 1975 a la fecha) ya no tienen a tener tantos hijos como en décadas anteriores debido a la difusión y disponibilidad de medio voluntarios para la regulación de la fecundidad impulsada por la política de población  a mediado de los años setenta. (fuente Informe de México: El cambio demográfico, el envejecimiento y la migración Internacional en México Junio 2008).

Comentarios