S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
Ya en la recta final, llegamos a la redacción del informe en base a la investigación efectuada sobre el tema de la contabilidad electrónica.












Investigación
documental y de campo
Informe
final
La contabilidad
electrónica, su aplicación y defensa.
Libia
Mercedes Puente Zempoalteca
Septiembre, 2017

ÍNDICE
Índice………………………………………………………………………………………..……….1
Introducción………………………………………………………………………………..………..2
Metodología…………………………………………………………………………..……………..3
Resultados……………………………………………………………………………….………….4
Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………….………….7
Referencias y fuentes de consulta (APA)…………………………………………………….....8
Anexos……………………………………………………………………………………………….9
La
contabilidad electrónica, su aplicación y defensa.
Introducción
En 2015 inicio la vigencia de la
contabilidad electrónica para las personas físicas y morales, con una limitante
para personas físicas con actividad empresarial, actividades profesionales con
ingresos superiores a dos millones de pesos y arrendamiento siempre y cuando no
utilicen la aplicación de “Mis Cuentas” del portal del SAT. La contabilidad
electrónica se refiere al registro de las transacciones en medios electrónicos
que realizan los contribuyentes y el envió de archivos en formato xls a través
del buzón tributario. (SAT, 2017)
Los archivos que la autoridad ha
determinado que integran la contabilidad electrónica son:
a)
Catálogo
de cuentas el cual será enviado una sola vez y cada vez que se modifique.
b)
Balanza
de comprobación de forma mensual y su envió debe ser en el segundo mes siguiente
al que correspondan los datos.
c)
Información
de pólizas y auxiliares las cuales solo serán enviadas cuando el SAT necesite verificar
información contable o la procedencia de devoluciones y compensaciones.
La contabilidad electrónica se entrega
vía buzón tributario, previa configuración del catálogo de cuentas con las
claves agrupadoras que el SAT a informado que se deben de utilizar para clasificar
la estructura del catálogo de cuentas que alimenta la información financiera
que resulta en la balanza de comprobación, para ellos las cuentas se les asigna
un digito, identificándose por un código para las cuentas de Mayor y un sub
código para las cuentas auxiliares.
El SAT emitió en el anexo 24 de la
Resolución Miscelánea Fiscal de 2015 la metodología a utilizar para la
integración de los archivos xml a enviar con fundamento en los artículos 33 y
34 del Código Fiscal de la federación.
Elegí este tema para mi investigación
porque a la fecha existen contribuyentes con muchas dudas al respecto tanto en
los requerimientos de software como de cumplimiento en tiempo y forma.
Esta investigación tiene como objetivo
brindar un panorama completo sobre la aceptación, aplicación y posible defensa
desde la perspectiva del contribuyente y del contador puesto que es quien a
final de cuentas en quien recae la obligación de cumplir con esta obligación y
tiene como propósito generar información confiable para el interesado del tema
que no tenga estudios profesionales de Contabilidad para comprender de forma
sencilla en que consiste la contabilidad electrónica, que implica para su
correcto cumplimiento y posible defensa.
Metodología
Este informe fue el resultado del
trabajo de investigación documental de consulta en revistas especializadas
publicadas en los portales de Universidades de prestigio, páginas de sitios
oficiales como el de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público por medio de
su portal del SAT sistema de Administración tributaria, consulta de infogramas,
leyes fiscales.
Se alimento un sistema de información
con los datos obtenidos en el cual se integró por bibliografías, fichas de
análisis textuales, glosario.
Así como de la aplicación de la investigación
de campo que se efectuó aplicando entrevistas a 3 profesionales de la actividad
con amplia experiencia laboral contando con una bitácora en la que se
detallaron las visitas efectuadas a los sujetos de entrevistados, describiendo
el lugar visitado tanto en la primera, segunda y tercera visita y realizando
encuestas tanto a contribuyentes como a contadores para evaluar el conocimiento
del tema.
Para ello se construyó una guía con las
preguntas a realizarse en las cuales se buscaba de manera conocer de manera
global los conocimientos de los sujetos entrevistados sobre el tema y
experiencias obtenidas por el cumplimiento del envió de su contabilidad
electrónica.
Las entrevistas se subieron a un portal
y se terminó de llenar la bitácora. Después se hicieron encuestas con la
aplicación de Google Drive y las respuestas obtenidas se graficaron para un
mejor análisis.
Las fuentes de consulta utilizadas fueron confiables porque
provienen de instituciones oficiales y de leyes publicadas en el Diario Oficial
de la Federación.
Los documentos obtenidos fueron las bitácoras de la
investigación de campo y las gráficas de los resultados de las encuestas
aplicadas que se utilizaron para generar este informe.
Resultados
Las entrevistas nos indican que a la
fecha la mayoría conoce bastante del tema, que uno de los retos más importantes
de vencer por los contribuyentes ha sido el invertir en un software contable
que cuente con los requerimientos necesarios para cumplir con el envió de la
contabilidad electrónica, dichos software implican pagar una actualización casi
anual o cada que vez que el desarrollador deba cambiar sus sistema para que
pueda generar la información que está solicitando la autoridad conforme las
reformas fiscales que emite.
Un 61% manifestó conocer en que consiste la
contabilidad electrónica de la cual se dio un enfoque a grandes rasgos en la
introducción de este informe.

Las encuestas nos muestran que el software más utilizado
por los contadores y contribuyentes es el denominado Contpaq i. Un 32% de las
personas que contesto la encuesta manifiesta que es el software que utiliza o
que conoce que es el utilizado en su empresa.


Sin embargo, muy pocos contribuyentes y
contadores conocen algún medio de defensa contra el envió de la contabilidad
electrónica.
Un 4.5 % dijo conocer como medio de
defensa a la Prodecon Procuraduría de la Defensa del Contribuyente que es un
organismo público especializado en materia tributaria que proporciona servicios
de orientación, asesoría, consulta, investigación, recepción y tramite de
quejas entre otros mas no es un medio de defensa contra la contabilidad
electrónica.
Un 4.5 % dijo conocer el juicio de
nulidad el cual en efecto es un medio de defensa que tiene el particular (en
este caso el contribuyente) que ve afectado su interés jurídico por algún acto
o resolución emitida por una autoridad fiscal federal (SAT) a efecto de que sea
un Tribunal (Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) quien dirima
las controversias que surjan entre la autoridad y los contribuyentes. (Aguascalientes,
2017)
En síntesis, el tema investigado e informado en este
documento esta basado en información fidedigna que puede ser corroborada y en
las referencias bibliográficas y consultada en los enlaces de las entrevistas y
publicaciones de la bitácora de campo en mi blog.
Conclusiones
y recomendaciones
La contabilidad electrónica ha venido a
generar costos a los contribuyentes puesto que implica el hacerse de un
software actualizado que cumpla con los requerimientos técnicos para la
generación de la información requerida por la autoridad así como del incremento
de honorarios para los profesionales ya sean independientes o de despachos
contables por la carga de trabajo que todo esto genera, aunado al pago que se
debe efectuar casi cada 12 meses o cada que se emita una reforma que modifique
o incremente las obligaciones a informar al desarrollador de dicho software
contable.
Existen contribuyentes cuyos ingresos
son mínimos y que por la falta de presupuesto no pueden costear los honorarios
de un profesional y optan por acudir a las oficinas del SAT para que les ayuden
en el cumplimiento de sus obligaciones sin embargo en dicha institución los
empleados brindan de forma general la asesoría y siempre invitándolos a
acercarse a un contador para que los auxilie en el envió de estos en tiempo y forma.
Por tal los contribuyentes que no cuentan con el soporte de un profesional de
la materia corre el peligro de no cumplir de forma correcta con su contabilidad
electrónica puesto que en las oficinas del SAT en el módulo de sala de internet
en donde se brinda acceso a computadoras e internet a los contribuyentes no se
cuentan con software contables gratuitos (como en el caso de la facturación
electrónica).
En base a todo lo expuesto puedo
concluir que la contabilidad electrónica ha venido a generar costos a los
contribuyentes en su implementación en sus sistemas contables y así mismo a
ayudar a la autoridad a fiscalizar de forma más rápida el cumplimiento de las
obligaciones fiscales por tener en forma mensual la información financiera de
los contribuyentes. Existen medios de defensa contra la contabilidad
electrónica como el amparo pero su costo en Los Cabos (B.C.S) va desde los
$250,000 (Doscientos cincuenta mil pesos) según consulta efectuada a 3 bufetes
jurídicos y abogados litigantes independientes. Por lo que resulta más barato
para el contribuyente invertir en un software contable actualizado y pagar los
honorarios de un profesional para el cumplimiento de su contabilidad
electrónica en tiempo y forma.
Referencias
y fuentes de consulta
Càmara de
Diputados del H. Congreso de la Uniòn, .. (1981). Código Fiscal de la
Federación. Ciudad de Mèxico: Leyes.
Chàvez Chàvez, J. L. (1
de Enero a Junio de 2015). Revista 25 Contabilidad Electrònica, un paso
fuerte la Modernizaciòn Contable. Facultad de Contadurìa y Ciencias
Administrativas. Universidad Michoacana de San Nicolàs de Hidalgo. ISSN –
1405-732. Obtenido de
http://www.iaidres.org.mx/assets/revista25.pdf#page=74
Mantilla B, S. A.
(2013). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera
(IFRS/NIIF). Bogotà, Colombia.: Ecoe Ediciones.
Romero Nava, N. (1 de
Noviembre de 2016). La Contabilidad Electrònica como instrumento de
fiscalizaciòn. Obtenido de Derecho Unam, Direcciòn editorial, Derecho
fiscal: http://www.derecho.unam.mx/direccioneditorial/assets/derecho_fiscal_nov_2016.pdf
Secretarìa de Hacienda
y Crèdito Pùblico, S. d. (13 de Agosto de 2017). www.sat.gob.mx.
Obtenido de http://www.sat.gob.mx/contabilidadelectronica/Paginas/05.html
Sistema de Administración
Tributaria (2015) www.sat.gob.mx obtenido de http://www.sat.gob.mx/contabilidadelectronica/paginas/documentos/infografia.pdf
Anexos
S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y
diario de campo.
Unidad
2, Sesión 6, Actividad 1 (Bitácora)
Observación,
visitas, recorrido y diario de campo
Nombre del usuario:
|
Libia Puente
|
||||
Fecha de evaluación
del reporte:
|
15-ago-17
|
||||
Tema de
Investigación Documental:
|
La Contabilidad
Electrónica
|
||||
Tema de la
Bitácora:
|
Guía de observación
|
||||
#
|
Hora
|
Descripción
de la Observación
|
Datos
recabados
|
Observaciones
|
Conclusión
|
1
|
09:45 horas
|
Se realizó una
visita al lugar de trabajo de 2 contadoras con el fin de concertar una cita.
|
Cita para
entrevista Sujeto #1
|
Se observan varias
carpetas sobre el escritorio de una de las Contadoras del año 2016 y 2017
|
Al finalizar la
visita se logró concertar 1 cita para entrevista agendada para el 18 de
agosto a las 10:15 horas
|
2
|
10:17 horas
|
Se solicito una
cita con la Contralora del centro de trabajo cuyo nombre a petición del
sujeto no se menciona.
|
Cita para
entrevista sujeto #2
|
Laptop con 2
pantallas de 30" y varias aplicaciones abiertas junto con una carpeta de
un cliente correspondiente al mes de Julio 2017
|
Cita para
entrevista agendada para el 17 de agosto a las 11:20 horas
|
3
|
18:00 horas
|
Se realizó una
visita a un centro deportivo en el cual asisten otras 2 contadoras para
concertar cita para las entrevistas.
|
Cita para
entrevista sujeto # 3 y 4
|
No son relevantes
por no ser el centro de trabajo de las contadoras.
|
Cita para 2
entrevistas agendada para el 17 de agosto a las 18:05 horas
|
S6. Actividad 2: Entrevistas.
Como parte de la actividad 2, se en listan las preguntas
formuladas que se utilizaron en las entrevistas de los sujetos 1,3,4. El sujeto
2 fue eliminado debido a que no posee muchos conocimientos del tema por ser
extranjero con pocos meses radicando en nuestro país.
Estas fueron las preguntas realizadas:
Guion de entrevista
La Contabilidad Electrónica
1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo como
contador?
2. En general ¿qué tipo de clientes maneja?
3. ¿Cuáles son las principales ventajas que ve
con la contabilidad electrónica?
4. Y ¿Desventajas?
5. ¿Cuál ha sido el mayor problema,
complicación o reto a superar con la implementación de la contabilidad
electrónica?
6. ¿Cuál es la opinión de sus clientes
respecto a la contabilidad electrónica?
7. ¿Les ha beneficiado en algo? Ejemplos
8. ¿Alguno de sus clientes ha sido acreedor
de alguna multa por el envío extemporánea de la contabilidad electrónica?
9. ¿Qué software utiliza para el envió de
la contabilidad electrónica?
10. ¿Alguno de sus clientes opto por el amparo?
Las entrevistas se subieron a soundcloud, he aquí el link:
Este es el link de la publicación en el blog:
Unidad 2, Sesión 6, Actividad
2 (Bitácora)
Observación, visitas, recorrido y diario de
campo
Nombre del usuario:
|
Libia Puente
|
||||
Fecha de evaluación del reporte:
|
17/Ago/2017 y 18/Ago/2017
|
||||
Tema de Investigación Documental:
|
La Contabilidad Electrónica
|
||||
Tema de la Bitácora:
|
Guía de observación 2da visita
|
||||
#
|
Hora
|
Descripción de la Observación
|
Datos recabados
|
Observaciones
|
Conclusión
|
4
|
10:16 hrs
|
El día 18/agosto/2017 se procedió a realizar la
entrevista al sujeto 1 en su lugar de trabajo.
|
Grabación entrevista sujeto 1
|
La entrevista en general fue exitosa.
|
El sujeto #1 conoce bastante del tema.
|
5
|
11:25 hrs
|
El día 17/Agosto/2017 acudí a realizar la
entrevista al sujeto # 2 sin embargo después de iniciada una pequeña charla
informal me di cuenta de que el sujeto desconoce el tema de investigación ya
que se trata de un Contador de USA cuyos conocimientos de México es muy
limitados.
|
Ninguno
|
El sujeto #2 no conoce mucho del tema.
|
El sujeto #2 por ser extranjero y poco
dominio del idioma español, sus conocimientos acerca del tema investigado son
muy limitados.
|
6
|
18:15hrs
|
El día 17/Agosto72017 se realizó la entrevista
al sujeto #3, el sujeto #
4 tenía prisa de retirarse y se acordó
recibir su entrevista vía WhatsApp el día 18/Ago/2017
|
Grabación entrevista sujeto 3
|
No son relevantes por no ser el centro de
trabajo de las contadoras.
|
El sujeto # 3 posee una amplia experiencia
en su profesión, coincide con el sujeto #1 en que algunos puntos.
|
7
|
15:58 hrs
|
El día 17/Agosto72017 se realizó la entrevista
al sujeto #3
|
Grabación entrevista sujeto 4
|
No son relevantes por no ser el centro de
trabajo de las contadoras.
|
El sujeto # 4 también posee una amplia
experiencia, coincide en algunos puntos con el sujeto # 1 y 3 y da una
respuesta que no se logró con los demás sujetos.
|
S6. Actividad
3: Realización de encuestas y procesamiento de la información.
A continuación, se en listan las preguntas formuladas en el
cuestionario:
La Contabilidad Electrónica
¿Rango de edad?
15-25 años
26-35 años
36-45 años
46-99 años
Sexo
Femenino
Masculino
¿Que tipo de usuario eres?
Contador
Contribuyente
Ninguno de los dos
¿Qué tanto sabes en que consiste la Contabilidad Electrónica?
5% Muy poco, no me interesa el tema.
50-70 % Bastante
80-95% Soy un experto del tema.
¿Qué software utilizas para procesar y enviar la contabilidad
electrónica?
Your answer
¿Qué tipo de contribuyente eres o manejas?
Personas Físicas
Personas Morales
¿Te ha beneficiado la contabilidad electrónica?
Si
No
¿Has sido recibido alguna multa por el envió extemporáneo de la
contabilidad electrónica?
Si
No
¿Conoces algún medio de defensa contra la Contabilidad electrónica?
SI
No
¿Que medio de defensa conoces?
Your answer
SUBMIT
Link Blog:






Comentarios
Publicar un comentario